Como sugiere el título de esta colección, el objetivo es documentar y divulgar diferentes metodologías de trabajo que, autónomamente o en su conjunto, pueden contribuir a impulsar y concretar aquel cambio de paradigma en los modelos de desarrollo urbano, reconocido como urgente a nivel internacional. Su capacidad innovadora y regeneradora está basada en la búsqueda de un equilibrio entre desarrollo tecnológico, desarrollo humano y servicios de los ecosistemas.
La iniciativa de la colección de libros parte de la línea de investigación Regeneración Urbana Integrada y del Módulo de Urbanismo del Master. En las diferentes iniciativas y proyectos que se han llevado a cabo en estos dos ámbitos específicos, se han desarrollado, o están en fase de desarrollo, diferentes metodologías de trabajo cuyo objetivo es definir y soportar un nuevo modelo urbano más acorde con los principios básicos de la sostenibilidad en su amplio sentido.
Por esto, cada una de las metodologías que la nueva colección pretende divulgar, es el resultado de una investigación centrada en las personas, en la calidad de su propio hábitat y en la reducción del impacto del mismo sobre el medio ambiente. Todo ello con el objetivo de construir un modelo urbano basado en la igualdad y cohesión social, en el equilibrio interno de la ciudad contra todo tipo de segregación y exclusión y en el equilibrio de la ciudad con su entorno natural.
Este enlace estricto de la arquitectura y del urbanismo con la dimensión social determina que las metodologías desarrolladas sean básicamente cualitativas, ya que es una contradicción pensar en un nuevo modelo de desarrollo a escala humana con la pretensión de reducir a números la complejidad de una sociedad, como la actual, caracterizada por la existencia simultanea de culturas, estilos de vidas, comportamientos, formas de expresarse y de vivir profundamente distintas.
Así, el objetivo de la colección es divulgar estas metodologías y, a través de ellas, una forma diferente de hacer arquitectura y urbanismo, de construir ciudades para la ciudadanía. Por esta razón, en cada número, cada metodología será descrita no solo en términos teóricos sino también a través de la documentación de los resultados de su aplicación en un caso práctico.
Todos los números tendrán la misma estructura y se articulará en los siguientes apartados:
- El contexto, donde se describe el ámbito en el que se origina el desarrollo de la metodología y toda la documentación previa recopilada y analizada en cada caso. La metodología, donde, a través de diferentes textos, se describe el proceso de génesis de la metodología y su configuración final.
- Un caso de estudio, donde se describe el caso práctico de aplicación en términos de proceso y resultados.
- Un análisis crítico, donde, por una parte, se analiza críticamente la metodología en base a los resultados del caso de estudio y se identifican puntos a mejorar o reforzar; y, por otra, se analizan las alternativas de desarrollo urbano que la aplicación de la metodología hace posible: no solo el caso concreto estudiado, sino en términos generales para cualquier entorno urbano.
Cada número se compone de textos teóricos en los apartados El contexto, La metodología y Un análisis crítico y de textos descriptivos en el apartado Un caso de estudio.
